Con la experiencia ganada en 2020, en un esfuerzo integral y articulado bajo el Plan Cosecha que lidera la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Colombia se alista para recoger los más de 6 millones de sacos de café que se estima producir en este primer semestre del año.
Privilegiando siempre los protocolos y medidas de bioseguridad, para recolectar esta cosecha se requerirán unos 137.500 recolectores, entre mano de obra local y trashumante.
Departamentos y regiones como Boyacá, Cundinamarca, norte del Huila, Cauca, Nariño, centro y sur de Tolima estarán en cosecha principal, mientras que Antioquia, Caldas, Risaralda, sur del Huila, Valle del Cauca y una pequeña parte de Santander estarán en traviesa o mitaca. En Quindío, la mitad de los municipios estarán en cosecha principal y la otra mitad en traviesa.
Cuando los recolectores requieren movilizarse de un departamento o una región a otros, se cuenta con el debido acompañamiento de las autoridades, que aseguran el estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
El buen relacionamiento de la institucionalidad cafetera con las autoridades nacionales, departamentales y municipales (incluidas las de salud) ha sido clave para mantener a raya los contagios de covid-19 y evitar repuntes de casos, tanto para las familias caficultoras como entre los recolectores.
- Puede leer también: Empresarios del Tolima conocieron beneficios de invertir en economía naranja
En 2020, gracias al esfuerzo conjunto de caficultores y autoridades, la producción de café alcanzó los 13,9millones de sacos de 60 kilos, por un valor de $9 billones, el mayor en 20 años.
Esta cifra confirma al sector cafetero como motor clave de la economía, factor de estabilidad social en vastas zonas del país y, en el caso particular del año de la pandemia, tabla de salvación para amplios sectores de la población.
En Colombia hay 844.743 ha de café (de las cuales 83% están en etapa productiva), con una edad promedio de 6.89 años, una densidad de 5.261 árboles por hectárea y 84% del área sembrada en variedades resistentes, todo ello gracias al esfuerzo por lograr cafetales tecnificados, jóvenes y altamente productivos con ayuda de las renovaciones.
La productividad media alcanza los 19.8 sacos de café verde por hectárea, lo que ha contribuido a que en los últimos 6 años (2015-2020) el promedio de cosecha supere los 14.1 millones de sacos.
Los porcentajes de roya (5%, debido a la mayor humedad) y broca (2%) se mantienen, respectivamente, en el límite y por debajo del umbral de daño económico (5%).