A partir de julio de 2025, los colombianos podrán realizar transferencias de dinero solo con su número de celular o cédula gracias a Bre-b, una plataforma que busca mayor inclusión financiera. Sin embargo, los bancos podrán elegir entre el sistema público y las opciones privadas, lo que podría afectar la gratuidad del servicio.
A partir de julio de 2025, los colombianos tendrán una nueva alternativa para enviar y recibir dinero sin necesidad de conocer el número de cuenta bancaria del destinatario. Se trata de Bre-b, un sistema de pagos que permitirá realizar transferencias solo con el número de celular o la cédula del beneficiario.
El sistema busca fomentar la inclusión financiera y reducir el uso del efectivo en el país. Experiencias como la de Brasil, donde un modelo similar ha revolucionado los pagos digitales, han demostrado su efectividad. En ese país, más del 80% de la población usa esta tecnología y hasta las personas que piden dinero en la calle lo hacen a través de códigos QR.
Para utilizar Bre-b, los usuarios deberán registrar su número de celular o cédula como una “llave” en su entidad bancaria o en billeteras digitales como Nequi y Daviplata. Con este método, se podrán realizar transferencias de hasta 11 millones de pesos sin necesidad de intermediarios adicionales.
Sin embargo, la implementación del sistema enfrenta un reto: los bancos podrán decidir si usan la plataforma pública, que garantiza transferencias gratuitas, o las opciones privadas ya existentes, como Transfiya o Redeban. Estas últimas dominan el mercado, pues a través de ellas operan Nequi, Daviplata y PSE, plataformas en las que los bancos pueden establecer costos por las transacciones.
Desde julio, los ciudadanos tendrán un plazo de dos meses para registrar su “llave” y definir dónde desean recibir el dinero. Si no lo hacen dentro del tiempo estipulado y ya cuentan con una cuenta en Nequi, Daviplata o servicios similares de bancos como Davivienda o Bancolombia, su entidad financiera podría tomar la decisión por ellos.
Este aspecto genera preocupación, ya que podría limitar la gratuidad del servicio y dejar a los usuarios en desventaja frente a las decisiones de los bancos. Por ello, se recomienda estar atentos a la apertura del registro y escoger personalmente la plataforma en la que desean recibir sus transferencias.
Bre-b representa un paso importante hacia la digitalización del dinero en Colombia. No obstante, su éxito dependerá de cómo los bancos adopten el sistema y de la participación activa de los ciudadanos en la elección de sus “llaves” para las transacciones.