El proyecto amplía su alcance con un satélite en Planadas, formación en inglés, la Maleta Viajera y el uso de IA para fortalecer la educación cafetera.
La Escuela Regional del Café del Tolima, una iniciativa de la Gobernación del Tolima, el Comité de Cafeteros y la Universidad del Tolima, avanza en su segunda fase con innovaciones tecnológicas y educativas. La gobernadora Adriana Magali Matiz anunció que la versión 2025 del proyecto incluirá nuevos componentes que beneficiarán a miles de productores y jóvenes del sector cafetero.
Durante la ceremonia de graduación de los primeros 47 técnicos laborales, Matiz destacó la creación de un satélite de la Escuela Regional del Café en el corregimiento de Bilbao, en Planadas. Este espacio se enfocará en cursos especializados en fermentación controlada, manejo de varietales y profundización en inglés. “Me pidieron este satélite en la Feria Internacional del Café los niños de 10 años que ya son catadores. Quieren que llevemos esta escuela allí, y vamos a implementarla en esta región cafetera”, afirmó.
Otra de las novedades es la incorporación de la Inteligencia Artificial en los procesos formativos, lo que permitirá mejorar la enseñanza y optimizar la producción cafetera. Además, se implementará la Maleta Viajera, una estrategia que facilitará el acceso a la educación en zonas rurales apartadas.
“Hay sitios muy alejados donde la gente quiere formarse y no puede hacerlo por las distancias. Por eso decidimos implementar la Maleta Viajera, para que nuestros instructores lleguen a los 37 municipios cafeteros del Tolima y brinden formación en cada rincón del departamento”, explicó la gobernadora.
El secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima, Fernando Borja, resaltó los retos que implica esta transformación educativa. “Llevar formación a niños del corregimiento de Bilbao, ubicado a más de seis horas de Ibagué, será un desafío, pero también una gran oportunidad. La Maleta Viajera y el uso de nuevas tecnologías marcarán un hito en la capacitación de nuestras familias campesinas”, señaló.
Con estos avances, la Escuela Regional del Café del Tolima se consolida como un referente en la educación cafetera del país, combinando formación técnica con herramientas innovadoras. La apuesta por la Inteligencia Artificial permitirá optimizar procesos y mejorar la calidad del café producido en la región.
Finalmente, la gobernadora Matiz reafirmó su compromiso con el desarrollo del sector cafetero. “Dijimos que íbamos a crear la Escuela Regional del Café y hoy es una realidad. No solo estamos graduando jóvenes como técnicos en manejo del café, sino que estamos revolucionando la formación con acciones concretas”, concluyó.