Para el XVIII Re-encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia, se reunió con 80 emisoras universitarias de Colombia y 60 instituciones de educación superior para generar espacios de diálogo con los estudiantes y comunidad en general, sobre la transformación de las rutinas radiales en el contexto de la pandemia.
Luego de una entrevista con algunos invitados del evento para la Radio Universidad del Tolima, 106.9 F.M, Arlovich Correa, el director de la emisora universitaria expresó que este es un espacio para repensar las transformaciones que sufrió la radio por los retos que hizo la pandemia en el 2020.
Hay que entender que en este escenario pandémico del Covid – 19 se configuraron nuevas estrategias y reforzaron formas de expresar nuevas apuestas radiales, “estamos pensando las apuestas radiales en el contexto de la pandemia. En la pandemia sucedieron dos cosas importantes; una, el confinamiento, pero también el estallido social y ese estallido social nos puso a prueba a todos porque hubo una realidad ahí en ebullición en los cuales los medios tradicionales nos quedamos cortos, en cobertura, en transmisión instantánea”.
Transformando las rutinas radiales.
“Estábamos hablando con Daniel Alejandro, que es el presidente de la red de radio universitaria en Colombia, estábamos hablando con la doctora Ivanovna Nieto Nasput, presidente de la red de radio del Ecuador y con Darío Fernando Patiño que ha trabajo en la dirección de noticias de Caracol Radio” sobre ese tipo de situaciones que catapultó la inmersión y surgimiento de medios ciudadanos, expresó Correa.
Un fenómeno que menciona el director de la emisora universitaria de la UT ha sido el surgimiento de la voz de la ciudadanía y de los jóvenes en la creación de medios independientes que estuvieron cubriendo detenidamente lo que pasó desde el interior de las manifestaciones. “De eso vamos a hablar, de la misión que tiene la radio universitaria en Colombia, la formación de nuevas ciudadanías, del relevo generacional, y este es un espacio académico de talleres”.
Hay que señalar que este espacio académico se desplazó hacia el Cañón del Combeima a realizar un taller en formación de radio digital con una comunidad de 15 niños de la Biblioteca de ese sector donde se recogen varias piezas sonoras. De igual forma, la presentación de varias empresas de la industria de la radio de talla internacional, donde exhibieron lo mejor de este sector que tiene su auge desde lo digital.
Se espera unos excelentes resultados frente a los nuevos retos de la radio universitaria y sus miradas hacia el futuro en Colombia. Este se desarrolló desde el 13 hasta el 16 de octubre.