• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

¿Quién se ha beneficiado de la decadencia de la Concha Acústica de Ibagué en el marco del Festival Folclórico Colombiano?

byLaOtraVerdad
30 abril, 2025
inActualidad, Ciudad, Cultura, Exclusivas, Infraestructura, Investigación, Portada
0
¿Quién se ha beneficiado de la decadencia de la Concha Acústica de Ibagué en el marco del Festival Folclórico Colombiano?
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

La Concha Acústica del Parque Centenario en Ibagué, símbolo de la identidad cultural tolimense, sigue sumida en el abandono. Aunque su restauración fue anunciada para 2025 con una inversión de más de $7.000 millones, su prolongado deterioro ha generado un lucrativo negocio paralelo: la contratación de logísticas privadas para el Festival Folclórico Colombiano y otros eventos de ciudad.

Durante 2024, la Alcaldía de Ibagué adjudicó a León Gráficas S.A.S. un contrato superior a $7.975 millones (SC-106), destinado a la prestación de servicios logísticos y técnicos para eventos culturales. A su vez, el Gobierno Departamental del Tolima firmó contratos por más de $4.668 millones y $1.788 millones adicionales para eventos similares, incluyendo festividades folclóricas y de circulación artística en el departamento​.

banner

Estos contratos no son hechos aislados. Entre 2022 y 2023, la administración de Andrés Fabián Hurtado (como alcalde de Ibagué) y Ricardo Orozco Valero (como gobernador del Tolima) adjudicaron a León Gráficas contratos que superaron los $15.000 millones para logística de eventos. León Gráficas, casi sin competencia real, consolidó su posición como principal operador logístico, beneficiándose directamente de la falta de escenarios como la Concha Acústica​.

La situación ha encendido alertas de las entidades de control. En 2024, la Procuraduría General de la Nación inició una investigación por presuntas irregularidades en la contratación logística del Festival Folclórico, analizando sobrecostos evidentes en bienes como tamales a $21.000 y copas aguardienteras a $39.270 cada una. Las pesquisas se extendieron en 2025, apuntando a fallas en los procesos de licitación​.

Mientras tanto, la ciudad ha tenido que asumir el pago de intereses bancarios superiores a los $1.000 millones por un empréstito adquirido durante el mandato del exalcalde Andrés Fabían Hurtado para la recuperación de escenarios deportivos y culturales, deuda que, hasta ahora, no ha significado la recuperación de la Concha Acústica​.

La paradoja es evidente: mientras se derrochan recursos públicos en logística para eventos temporales, el escenario emblemático que debería albergar el Festival Folclórico sigue clausurado, afectando a artistas locales, turistas y la cultura misma de la región. Esta situación ha generado creciente indignación ciudadana y reclamos de mayor control sobre la contratación pública.

El análisis de los contratos de 2024 muestra montos altísimos para logística: solo en mayo y junio se adjudicaron más de $12.644 millones a firmas como León Gráficas y otras operadoras, muchas veces bajo la modalidad de “contrato a monto agotable”, es decir, sin un valor fijo inicial, lo que facilita la ampliación de presupuestos sin mucho control​.

Frente a estos hechos, tanto la Alcaldía de Johana Aranda como la Gobernación de Adriana Magali Matiz defienden que los contratos cumplen con la normatividad vigente y son necesarios para garantizar el éxito de las festividades. No obstante, los organismos de control y los ciudadanos siguen pidiendo explicaciones claras sobre el destino final de los recursos y los beneficios reales para la cultura local.

La recuperación de la Concha Acústica será la verdadera prueba de transparencia y eficiencia de las actuales administraciones. No basta con anunciar obras; la comunidad exige resultados concretos y un compromiso genuino con el rescate de los símbolos culturales que identifican a Ibagué como la “Capital Musical de Colombia”.

Genesis de la Crisis, dentro de los escenarios del Folclor en Ibagué

​La situación del Parque Centenario y la Concha Acústica “Garzón y Collazos” en Ibagué revela una preocupante paradoja: mientras se destinan cuantiosos recursos públicos a contratos logísticos para eventos culturales, los escenarios emblemáticos de la ciudad permanecen en estado de abandono.​

Contrataciones millonarias y abandono de escenarios culturales

Durante 2022, 2023 y 2024, la Alcaldía de Ibagué y la empresa León Gráficas S.A.S perteneciente al empresario Tolimense Edison Santiago Romero han sido y se ha ganado siempre los millonarios contratos para ser los operadores de la logística del Festival Folclórico Colombiano.Esta empresa ha sido beneficiaria de múltiples contratos similares en años anteriores y admistraciones como la del exalcalde Guillermo Alfonso Jaramillo hoy exministro de Salud del Gobierno Petro, consolidándose como el principal operador logístico de eventos culturales en la región en la actualidad con la Gobernadora Adriana Magali Matiz y la alcaldesa Johana Ximana Aranda, teniendo contratos a cortos periodos de tiempo como ocurre con dos debidamente documentados por esta redacción: el primero de 2 meses fue asignado por $8.034.790.377 (ocho mil treinta y cuatro millones setecientos noventa mil trecientos setenta y tres pesos colombianos) asignado en el 2024 por la alcaldía de Ibagué, así como de orden departamental por la Gobernación del Tolima que también fue de tiempos cortos; 60 días, es decir, 2 meses con un monto de $4.700.000.000 (cuatro mil setecientos millones de pesos colombianos) y posiblemente se evidencia el fenómeno se verá reflejado para el 2025 las mismas dinámicas para las festividades de mitad de año, por su puesto que la concha acustica tampoco estará a tiempo porque la licitación apenas será para el 8 de mayo del presente año. 

Sin embargo, la Concha Acústica, escenario tradicional del Festival, ha sido excluida de las festividades debido a su deterioro muy notable y puesto en conocimiento por la opinión pública, así como algunas entidades de orden municipal, departamental o nacional.Ciudadanos y colectivos culturales han denunciado el abandono del lugar, organizando jornadas de limpieza para recuperar este espacio siendo este un llamado no solo a las autoridades municipales y departamental, también a los entes de control. 

“Operación Centenario” y posibles intereses privados

La “Operación Centenario”, proyecto de remodelación del Parque Centenario, había generado controversia cuando se había denuncíado por parte de Colectivos Ambientalistas, la tala de tres samanes de casi más de 100años de antiguedaden el icónico Terraplen del Parque Centenario de la cíudad de Ibagué.Aunque inicialmente se presentó como una iniciativa para mejorar el parque, es decir, tumbar algunos árboles para abrir espacio; se había señalado que el mismo proyecto “Operación Centenario” no estaba contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal del entonces alcalde de la época el Ingeniero Andrés Fabían Hurtado y que surgió como una oportunidad de negocio para ciertos funcionarios. Según burgomaestre este tendría algunas Cooperaciones Internacionales que había logrado concretar en sus anteriores viajes a Budpest y Panamá, sin embargo hasta la actualidad; como ocurre con su sucesora, Johana Aranda, actual mandataria de la ciudad de Ibagué, se desconoce documentos oficiales de los supuestos aliados estratégicos o convenios firmados en sus viajes al extranjero. 

Las administraciones son conscientes del deterioro de la zona de influencia del Parque Centenerio y su lugar emblemático, la Concha Acústica, porque Ibagué Limpia a través de los comunicados de Prensa de la Alcaldía de Ibagué fechado el 12 de agosto del 2021 dice, ““Hace más de un año la Administración Municipal junto a Cortolima, planteó la urgente necesidad de intervenir de manera integral y con una oferta amplia, el Parque Centenario. Luego de realizar mesas técnicas que, evidenciaron el alto grado de deterioro del pulmón del centro de la ciudad, los daños estructurales, problemáticas de drenaje, entre otros factores que instaron para que de manera inmediata se iniciara el proceso que busca la transformación del lugar”, señaló Carlos Uribe, gerente de Ibagué Limpia.

Además, se han denunciado posibles intentos de privatización parcial del parque, con la inclusión de zonas comerciales en el proyecto de remodelación en el pasado. La tala de árboles y la falta de transparencia en la ejecución del proyecto generó preocupación entre los ciudadanos y organizaciones ambientales. LAOTRAVERDAD.CO ya había documentado en artículos anteriores lo que era ese proyecto y sus profundas transformaciones: puede leer el reportaje ¿”Operación Centenario”; un buen negocio del alcalde Hurtado?  haciendo click en este enlace donde un veedor ciudadano comentaba lo que se daría por ejecutar de esta operación. 

León Gráficas S.A.S: De imprenta local a operador logístico dominante

 Origen y evolución empresarial

Fundada el 15 de enero del 2000 en Ibagué, León Gráficas S.A.S. inició como una pequeña imprenta con apenas tres máquinas antiguas y cinco clientes. Bajo el liderazgo de Edison Santiago Romero Escalante, ingeniero industrial egresado de la Universidad de Ibagué, la empresa ha experimentado un crecimiento significativo, expandiendo su portafolio de servicios hacia la logística institucional y la organización de eventos de gran envergadura.

​

Actualmente, León Gráficas genera cerca de 100 empleos directos y, durante eventos importantes como el Festival Folclórico Colombiano, esta cifra puede ascender hasta 2.000 colaboradores indirectos.

Por ejemplo: en plena Pandemia del 2021 en la administración de Ricardo Orozco Valero y otras entidades de orden Local y departamental públicas fue beneficiada con contrato logísticos y otras actividades con entidades como CORTOLIMA, INDEPORTES TOLIMA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, ENTRE OTROS.

Edificio Leon Graficas- Ibagué Tolima
Edificio Leon Graficas- Ibagué Tolima

Participación en contratos públicos

A lo largo de los años, León Gráficas ha sido adjudicataria de múltiples contratos con entidades públicas, especialmente relacionados con la logística de eventos culturales en Ibagué y el Tolima.Por ejemplo, en 2022, la empresa fue la única oferente habilitada en una licitación de la Alcaldía de Ibagué por $4.300 millones para las festividades folclóricas, y simultáneamente recibió un contrato de la Gobernación del Tolima por $2.700 millones para eventos similares. ​

En 2023, León Gráficas nuevamente fue la única empresa que se presentó a la licitación para organizar el Festival Folclórico, adjudicándose un contrato por $5.439 millones. ​

Además, durante la administración del exalcalde Guillermo Alfonso Jaramillo (2016-2019), la empresa suscribió 17 contratos con la Alcaldía de Ibagué, por un total de $6.200 millones, en su mayoría adjudicados de forma directa. ​

 Controversias y cuestionamientos

La concentración de contratos en manos de León Gráficas ha generado críticas y cuestionamientos sobre la transparencia y competitividad en los procesos de contratación pública.La falta de competencia en varias licitaciones y la modalidad de contratos a monto agotable, que permiten ampliaciones presupuestales sin mucho control, han sido señaladas como prácticas que podrían favorecer intereses particulares en detrimento del patrimonio cultural de la ciudad y del departamento. 

​Un ejemplo de ello es la situación de la Concha Acústica del Parque Centenario, un emblemático escenario cultural de Ibagué que ha permanecido en estado de abandono.A pesar de haberse anunciado su restauración para 2025 con una inversión de más de $7.000 millones, su deterioro ha sido utilizado como justificación para contratar servicios logísticos privados para eventos culturales, beneficiando a empresas como León Gráficas.​

Edison Santiago Romero Escalante: El empresario detrás de León Gráficas

Edison Santiago Romero Escalante es el fundador y actualgerente de León Gráficas S.A.S.Su formación como ingeniero industrial y su experiencia previa en el sector editorial le han permitido liderar la transformación de la empresa desde una pequeña imprenta hasta convertirse en un actor clave en la logística de eventos en la región.

Romero ha destacado la importancia del capital humano en el éxito de la empresa, señalando que rodearse de personas apasionadas por su trabajo ha sido fundamental para consolidar a León Gráficas como un referente en el sector.

Edison Santiago Romero - Revista Mundo Empresarial
Edison Santiago Romero – Revista Mundo Empresarial

Sin embargo, su cercanía con las administraciones locales y la recurrencia con la que su empresa ha sido adjudicataria de contratos públicos han suscitado debates sobre posibles conflictos de interés y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia en la contratación estatal.​

Un modelo de negocio exitoso bajo el escrutinio público

León Gráficas S.A.S. representa un caso de éxito empresarial en términos de crecimiento y diversificación de servicios en una ciudad y un departamentoque escasamente tiene industrial y su nivel de productividaden el sector privado no generar impacto en el desarrollo territorial, embargo, algo importante con el sector público, lugar donde el empresario ha encontrado amigo políticamente correctose incorrectos que le han ayudado a florer en un sector que como todos saben si eres amigo del políticode turbo ya tiene asegura parte de las ganacias en el año vigente.No obstante, su prominente participación en la contratación pública, especialmente en el ámbito cultural de Ibagué, plantea interrogantes sobre la equidad y transparencia de los procesos licitatorios especialmente para las festividades del folclor, pues no se entiende porque siempre es el mismo que sin competencia alguna para licitar las fiestas y apesar de haber, (segun la administracin de la alcaldesa Johana Ximena Aranda) ya tener un ligar para hacer el evento este año como lo es el Coliseo Mayor en el Parque Deportivo se gana siempre la operación logística de las fiestas en junio.​

La situación de la Concha Acústica y la priorización de contratos logísticos de montos agotables o contratos especiales, sobre la recuperación de espacios culturales emblemáticos evidencian la necesidad de una revisión crítica de las políticas de inversión pública en la ciudad, asegurando que los recursos se destinen de manera efectiva al fortalecimiento del patrimonio cultural y al beneficio de la comunidad en general.

Necesidad de transparencia y priorización del patrimonio cultural

La situación actual refleja una falta de coherencia en la gestión de los recursos públicos.Mientras se invierten sumas millonarias en la logística de eventos temporales, los escenarios culturales permanentes, como la Concha Acústica y el Parque Centenario, carecen de mantenimiento y adecuación.

​

Es imperativo que las autoridades locales prioricen la recuperación y preservación de estos espacios emblemáticos, garantizando la transparencia en la ejecución de proyectos y evitando posibles favorecimientos a intereses privados.Solo así se podrá asegurar el fortalecimiento del patrimonio cultural de Ibagué y el bienestar de sus ciudadanos. 

Adenda: a fecha del cierre de este reportaje, la administración municipal de Ibagué no ha licitado el contrato de los 7 millones de pesos para la remodelación de la Concha Acustica y su zona de influencia que es el parque Centenario, sin embargo, del empresatito de los $23 mil millones hecho por el exalcalde Andrés Fabián Hurtado para la recuperación de otros escenarios o mejorar incluidos Plazas de mercado, Parques, la EFAC entre otros a la fecha actual, no se conoce información final de esos recursos.

-TV STREAMIGN REGIONAL -

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:Alcaldía MunicipalFestival Folclórico ColombianoFiestasfiestas folclóricasfolcloreGobernación del TolimaIbaguéLeon GraficasTolima

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS