Walter Andrés Duarte Hernández, expresidente de la Plataforma de Juventudes Departamental del Tolima, Representante de la Fundación Impulsa Futuro y del Comité de Desarrollo Sostenible, manifestó su satisfacción por participar en la COP16, que se celebrará en la ciudad de Cali. Este evento internacional reunirá a importantes actores globales para discutir sobre el cambio climático, la sostenibilidad y la economía verde. En este contexto, Duarte presentará los avances del Circuito Social Agroalimentario del Tolima, un proyecto innovador que busca enfrentar los retos de desarrollo sostenible en esta región colombiana.
El Tolima, una región con una vasta biodiversidad y riqueza en recursos naturales, ha enfrentado históricamente desafíos estructurales en términos de equidad social, desarrollo económico y sostenibilidad. Ante esta realidad, el Circuito Social Agroalimentario del Tolima se erige como una propuesta pionera que integra los conceptos de bioeconomía, economía circular y economía sustentable, con el objetivo de aprovechar eficientemente los recursos locales y al mismo tiempo promover el desarrollo rural.
- Puede leer: Erik González “Sentipensante” llevará el periodismo rural y la defensa campesina a la COP16
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa ha sido la creación de una cooperativa multiactiva, que ha logrado integrar a más de 500 organizaciones productoras de alimentos en la región, incluidas asociaciones campesinas, cooperativas y actores clave de la cadena productiva. Esta cooperativa ha permitido establecer un modelo de gestión sostenible que articula las subregiones del Tolima, potenciando la producción agropecuaria y fomentando la creación de corredores productivos estratégicos.
El Circuito Social Agroalimentario ha generado un impacto significativo en la transformación socioeconómica del Tolima. A través de la cooperación entre el sector público y privado, se ha mejorado el acceso a recursos productivos para las comunidades rurales, promoviendo la defensa del campesinado y el empoderamiento de los pequeños productores. Este modelo ha sido clave para la creación de un entorno más justo y equitativo para los agricultores de la región.
Durante su participación en la COP16, Duarte destacará cómo este modelo ha promovido la especialización agropecuaria en las diferentes subregiones del Tolima, lo que ha permitido a los productores acceder a nuevos mercados y mejorar su competitividad. Asimismo, se presentarán los avances en la implementación de prácticas agroecológicas, que han reducido el uso de insumos químicos y han fomentado la adopción de tecnologías limpias, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector.
Uno de los logros más relevantes del circuito ha sido su capacidad para fortalecer la economía rural mediante la creación de sinergias entre los actores del sector agroalimentario. Esto ha facilitado la construcción de una red de apoyo mutuo entre asociaciones campesinas, cooperativas y entidades gubernamentales, contribuyendo al bienestar de las comunidades locales y asegurando la conservación de los recursos naturales.
Walter Andrés Duarte subrayó que este proyecto también tiene un fuerte componente social, ya que se ha enfocado en mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y en proteger sus derechos como productores agrícolas. “Nuestro objetivo es crear un modelo de desarrollo que no solo sea económicamente viable, sino también socialmente justo y ambientalmente responsable”, indicó Duarte.
A medida que avanza la implementación del Circuito Social Agroalimentario del Tolima, el proyecto continúa demostrando su potencial para ser replicado en otras regiones del país, sirviendo como un ejemplo de cómo la bioeconomía y la economía circular pueden ser claves para el desarrollo sostenible y la equidad social en áreas rurales.