Según el funcionario, el momento cero de la pandemia, en el caso de muchos de nuestros países, incluido Colombia, no es comparable con nadie porque tenían diferentes niveles de respuesta y de desarrollo de esa capacidad de responder a la pandemia.
“Podemos afirmar, que en nuestra región, si hacemos la comparación utilizando tasas, Panamá, Uruguay, Chile y Colombia tienen las grandes tasas de testeo”, expresó, Prieto.
Además, contar con esas grandes tasas de testeo, son ejemplares para la región en un evento como COVID-19 se ve reflejado en la positividad reportada y esos países donde el testeo es mayor, les da mejor oportunidad para reflejar en un determinado momento el comportamiento de la pandemia.
- Puede leer también: Instituto Nacional de Salud evaluó comportamiento del virus en Ibagué
“En el caso de la mortalidad, cuando la comparamos con algunos de los países más afectados de Europa y América, observamos al final que hay un exceso de mortalidad mucho mayor en los países europeos”, agregó el funcionario del INS.
También hizo énfasis en que esa meta de buscar disminuir al máximo la mayor mortalidad posible es un hecho que se refleja en algunos países de América Latina, al margen de la distribución poblacional y en un momento de crisis, con el riesgo de reventar la capacidad de hospitalaria.
Finalmente, Prieto dijo que “aún si partimos de un análisis de la mortalidad, que tenga en cuenta que en nuestros países tenemos una población más joven, la meta igual para todos los países y todos los planes termina siendo la misma, la de disminuir la máxima mortalidad posible”