El departamento del Tolima y la ciudad de Ibagué se convierten en epicentros de la discusión ambiental nacional e internacional, con la celebración del evento *Rumbo a la COP16*, que reúne a líderes regionales para preparar los temas que Colombia llevará a la COP16, la cumbre más importante sobre biodiversidad, programada para noviembre en Cali.
Renzo García, exdiputado tolimense y actual asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó la importancia de este encuentro, resaltando la necesidad de dejar de lado las diferencias políticas para enfrentar los retos ambientales del país. En su intervención, García enfatizó que la protección de la biodiversidad es una tarea que requiere la colaboración de todos los niveles de gobierno, independientemente de las afiliaciones políticas.
“Nosotros con la gobernadora no tenemos la mejor afinidad política, pero hoy estamos demostrando que podemos trabajar juntos”, afirmó García, en referencia a su colaboración con la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz. Según el representante, este evento es una muestra de cómo se pueden superar las diferencias ideológicas para trabajar por un objetivo común: la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La gobernadora Matiz ha impulsado este encuentro con el objetivo de posicionar al Tolima como un referente en materia de sostenibilidad y protección ambiental. Según García, este tipo de esfuerzos son cruciales en un contexto donde el país se prepara para recibir la COP16, un desafío histórico que requiere una articulación efectiva entre los gobiernos nacional, departamental y local.
“Al tener la COP16 en Colombia, es indispensable un trabajo mancomunado. No puede haber desarticulación entre los distintos niveles de gobierno, porque de lo contrario no aprovecharemos esta oportunidad histórica”, señaló García. Además, hizo un llamado a los líderes de todo el país para unirse en esta causa, dejando de lado las diferencias políticas y priorizando el bienestar del planeta.
Una de las innovaciones de la COP16, según García, es la inclusión de una “zona verde”, un espacio adicional a la zona azul donde se reúnen los delegados oficiales. En esta zona verde, se desarrollarán más de mil eventos académicos y participativos, abiertos a las comunidades, lo que representa una inclusión sin precedentes en este tipo de cumbres.
- Puede leer: Erik González “Sentipensante” llevará el periodismo rural y la defensa campesina a la COP16
El asesor del Ministerio de Ambiente también destacó que, como parte de los preparativos para la COP16, se están realizando 50 eventos previos en diferentes regiones del país. Estos encuentros buscan involucrar a la mayor cantidad de actores posible, promoviendo una reflexión profunda sobre la relación entre sociedad y naturaleza.
Finalmente, García subrayó que esta COP16 será un hito no solo para Colombia, sino para el mundo, al ser la primera cumbre de biodiversidad que incorpora una participación más amplia y equitativa. “Es un evento que marcará un antes y un después en la manera en que enfrentamos los desafíos ambientales”, concluyó.