El director ganador del premio India Catalina visitó a firmantes de paz y comunidades en Planadas, Tolima, para documentar su experiencia con el café y la reconciliación. Su proyecto audiovisual busca visibilizar cómo la producción cafetera ha sido un puente para la paz en una zona históricamente marcada por el conflicto armado.
El cineasta tolimense Néstor Oliveros, reconocido por su dirección en el programa Los Puros Criollos de Señal Colombia, trabaja en un nuevo documental que narrará el proceso de reconciliación y transformación del café en el sur del Tolima. En diálogo con LAOTRAVERDAD.CO, Oliveros destacó su interés en contar la historia de firmantes de paz, campesinos e indígenas que han encontrado en el café un motor de desarrollo y convivencia.
El documental, cuyo nombre provisional es Café con Aroma de Paz, se centrará en la experiencia del proyecto productivo Tercer Acuerdo, una marca de café especial que simboliza el esfuerzo conjunto de comunidades que alguna vez estuvieron en bandos opuestos. Inicialmente, la producción iba a llamarse El Tercer Acuerdo, en referencia a la iniciativa que unió a la comunidad campesina, la población indígena Nassa y los excombatientes de la antigua guerrilla en la vereda Gaitania, Planadas.
Oliveros resaltó que este documental busca mostrar que la paz es posible cuando hay voluntad y compromiso. “Este es un territorio históricamente estigmatizado por el conflicto, pero lo que hemos encontrado es una comunidad decidida a cambiar esa narrativa. Marquetalia sigue en la memoria colectiva como una zona de guerra, pero en realidad es un laboratorio de paz”, afirmó el director.
El largometraje explorará cómo la producción cafetera ha sido el eje de transformación social en la región. Desde el cultivo hasta la comercialización del café especial, los protagonistas de esta historia han logrado consolidar un modelo de economía solidaria que no solo genera ingresos, sino que también fortalece el tejido social.
Según Oliveros, la clave de este proceso ha sido la integración entre indígenas, campesinos y firmantes de paz. Mientras unos se dedican a la siembra y recolección, otros han asumido la labor de transformar el grano, dando como resultado un producto con valor agregado que ya se posiciona en mercados nacionales e internacionales.
La historia de Tercer Acuerdo refleja la resiliencia de un pueblo que ha decidido apostarle a la legalidad y al desarrollo sostenible. “Es una experiencia bellísima y muy potente, porque demuestra que cuando se cumplen los acuerdos y la comunidad se une, los cambios son posibles”, enfatizó el cineasta.
El documental también busca resaltar el papel del café como símbolo de identidad y resistencia en Colombia. “El café es más que una bebida; es un elemento que une a la gente, que cuenta historias y que en este caso se ha convertido en el medio para construir paz”, explicó Oliveros.
Actualmente, el equipo de producción está en la fase inicial del proyecto, recorriendo el sur del Tolima para capturar los testimonios y vivencias de quienes han hecho posible esta transformación. Oliveros espera que el documental no solo tenga impacto a nivel nacional, sino que también sirva como referente para otras regiones del mundo que buscan consolidar procesos de reconciliación a través de la economía productiva.